Las finanzas internacionales estudian la relación entre retorno de activos domésticos versus internacionales, riesgo cambiario, riesgo soberano etc. Por ello, existe una estrecha relación con la macroeconomía de economías abiertas. Para las clasificadoras de riesgo, un punto de quiebre importante es la BBB-, ya que sobre esa categoría la deuda externa de ese país está en el grupo de los denominados grado de inversión. Es decir, que su probabilidad de pago es muy alta o que es un instrumento relativamente de bajo riesgo.
Fuente: emol.cl
COMPONENTES DEL RIESGO PAÍS
La macroeconomía y las finanzas tienen fuertes lazos en común en el área llamada finanzas internacionales. La macroeconomía de economías abiertas estudia el comportamiento de variables agregadas en una economía abierta, entre las cuales, son muy importantes, el tipo de cambio nominal y real, la tasa de interés internacional y su relación con la tasa doméstica, la relación entre las políticas monetarias de distintos países, las crisis de deuda soberana, los determinantes de los flujos de capitales financieros alrededor del mundo, etc.
Para las finanzas internacionales uno de los elementos clave a estudiar es la relación entre retorno de activos domésticos versus internacionales, riesgo cambiario, riesgo internacional, etc. En un mundo globalizado, como el que enfrentan la mayoría de las economías, se generan posibilidades de diversificar los riesgos como los mencionados anteriormente.
A continuación, me referiré a elementos propios de las finanzas internacionales que difieren de las finanzas tradicionales y cómo estos se relacionan con el estudio de la macroeconomía. Específicamente, describiré los principales componentes del riesgo país.
Riesgos cambiarios
Cada país es soberano respecto a las reglas que rigen el intercambio de su moneda respecto de otra, lo que se conoce como régimen cambiario. Al momento de invertir en un país, en su moneda local, el inversionista extranjero debe comparar el retorno que obtendría de esa inversión respecto a su mejor alternativa afuera. Para esto debe expresar los retornos en una moneda común, generalmente en dólares.
De esta forma, el inversionista extranjero convierte dólares en moneda local, luego invierte y al momento de obtener el retorno lo transforma en dólares nuevamente. Si en el intertanto, el tipo de cambio aumentó, su retorno en dólares será menor, lo contrario para una disminución del precio del dólar.
Estas fluctuaciones en el tipo de cambio generan riesgo que debe ser "pagado" por el retorno en el país en el cual se invierte. Es decir, el retorno doméstico debe cubrir al menos el retorno en un bono internacional libre de riesgo más las expectativas de depreciación de la moneda local (o aumentos de tipo de cambio).
Riesgo político
Al momento de evaluar una inversión, también es necesario evaluar el riesgo país. Uno de los componentes de dicho riesgo es el riesgo político. Los países son soberanos en cuanto a modificar "reglas del juego" a los inversionistas extranjeros. Ejemplos de esta situación es un cambio en régimen tributario que afecta a la inversión extranjera en el país. Otro ejemplo lo constituye el riesgo de expropiación de inversiones extranjeras.
El clima político, como puede ser los conflictos sociales internos o con otros países, también afecta el retorno esperado del inversionista extranjero y son parte del riesgo político.
El riesgo político se suma al riesgo cambiario y al retorno internacional, de forma tal que el retorno en moneda local para el inversionista debe cubrir estos riesgos.
Riesgo del ambiente económico
Este es un componente importante del riesgo país. Los factores a considerar son el potencial de crecimiento del país, la capacidad en el manejo de la inflación, de las cuentas fiscales, el déficit en cuenta corriente, etc.
Todas estas variables macroeconómicas tienen efectos en el retorno de la inversión extranjera, ya que las medidas que pueda tomar la autoridad económica para corregir el rumbo de la política económica tendrán incidencia en variables como el tipo de cambio, la tasa de interés, la inversión privada y pública, el consumo privado y de gobierno, etc.
Riesgo soberano
Este riesgo se refiere a la probabilidad de que un país pague su deuda denominada en moneda extranjera. Esto puede suceder porque el gobierno decide repudiar su deuda externa, es decir, decide no pagarla en sus condiciones actuales. Este riesgo incluye la posibilidad de que el gobierno impida el pago de la deuda externa contratada por el sector privado.
En la soberanía de los países radica un elemento diferenciador entre las finanzas internacionales y las finanzas referidas a mercados financieros domésticos. Los mercados financieros de cualquier tipo se caracterizan, entre otras cosas, por la llamada asimetría de información entre deudores y acreedores.
En otras palabras, los deudores manejan información que no está disponible para los acreedores, lo cual se traduce en problemas de riesgo moral y/o de selección adversa.
Riesgo moral se refiere a la posibilidad que tiene el deudor de cambiar la probabilidad de ocurrencia de distintos eventos, como por ejemplo cambiar el destino de los fondos que se pidieron prestados aumentando el riesgo de no pago. Por otra parte, los acreedores tienden a cobrar tasas de interés de acuerdo al riesgo de no pago, lo que hace que, a mayor tasa de interés cobrada, solamente los deudores más riesgosos tomarán el préstamo. Eso es lo que se denomina selección adversa, es decir, el prestamista se queda con los clientes más riesgosos.
Para disminuir el riesgo, los acreedores en el mercado doméstico exigen garantías (una propiedad, instrumentos financieros, etc.), mientras que en los préstamos a gobiernos dichas garantías son más difíciles de exigir. Si bien los acreedores de un país que repudia su deuda externa pueden solicitar que se congelen activos internacionales de esa economía o pedir un boicot económico, dependerá de la voluntad política poder llevar a cabo esas acciones.
El riesgo soberano en el corto plazo tiende a reaccionar principalmente a la inestabilidad de variables financieras. Mientras que en el largo plazo son variables como el nivel de la deuda de gobierno, la situación fiscal, la inflación y el crecimiento económico las que más explican el riesgo soberano. Clasificación de riesgo y la tasa de interésLas clasificadoras de riesgos colocan una nota al riesgo soberano de cada país. Las notas en el caso de la clasificadora Fitch Ratings van desde AAA hasta DDD que corresponde a la categoría más baja dentro de los impagos. La escala después de AAA, viene las doble A con AA+, AA, AA-, luego las tres mismas categorías de single A, triple B y así sucesivamente hasta llegar a la D. Un punto de quiebre importante es la BBB-, ya que sobre esa categoría la deuda externa de ese país está en el grupo de los denominados grado de inversión. Esto significa que su probabilidad de pago es muy alta o que es un instrumento relativamente de bajo riesgo.
En la Figura 1 vemos la clasificación de algunos países de distintas regiones. Es importante hacer notar que las clasificadoras de riesgo monitorean en forma permanente a los países, sin embargo, los cambios en las evaluaciones de riesgo no se van cambiando a cada momento del tiempo.
En cambio, el mercado asigna una prima de riesgo en todo momento del tiempo. Esta prima puede ser estimada utilizando el índice EMBI que calcula JP Morgan. Este indicador muestra la diferencia en puntos porcentuales entre la tasa que enfrenta internacionalmente un país y la tasa de interés de los bonos del tesoro norteamericano.
La Figura 2 muestra cómo ha evolucionado este indicador en el tiempo. Se puede observar que en los últimos años la prima por riesgo de la deuda de los países latinoamericanos está por sobre otras economías emergentes y alcanzó un máximo de casi 500 puntos base (5 puntos porcentuales) e incluso hoy sigue siendo más alto que el resto. No es de extrañar ya que es el único grupo que tiene países en CCC (El Salvador y Venezuela).
Cambia la clasificación de chile
Esta semana la clasificadora S&P redujo la clasificación de riesgo país para Chile. Es posible que otras clasificadoras la sigan. Los principales argumentos se basan en lo comentado en este artículo, el paupérrimo crecimiento de la economía, lo que afecta la recaudación fiscal y el empeoramiento de las cuentas fiscales producto de la menor recaudación y el mayor gasto fiscal.
Publicación de hoy: Selección del curso "Macroeconomía" de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC-la clase ejecutiva.