Búsqueda

Claudia Sanhueza: "Con la reforma tributaria que proponemos se pueden recaudar unos 5 puntos del PIB"

La coordinadora económica de Beatriz Sánchez asegura que el programa económico de la precandidata está "con los pies bien puestos sobre la tierra. Vamos a tener ingresos permanentes para gastos permanentes". Añade que "la meta de crecimiento debe ir acompañada con una meta distributiva".

Fuente: pulso.cl

Claudia Sanhueza es una de las economistas más influyentes dentro del comando de Beatriz Sánchez. Y si bien juega un rol central en la elaboración de las propuestas económicas, dice que no se ve ocupando algún ministerio en un eventual gobierno del Frente Amplio, ya que para ella se puede aportar a la política pública desde la academia. "No me imagino trabajando todavía en el Estado", afirma la doctora en Economía de la Universidad de Cambridge y Economista de la Universidad de Chile. Señala que en agosto tendrán ya definido el programa de gobierno del Frente Amplio, y por ello, subraya que no pueden entregar todavía cifras concretas, pero asegura que eso no significa que no las tengan. "Nuestro gobierno será fiscalmente responsable", señala de entrada, añadiendo que "todo lo que se proponga tendrá financiamiento permanente".

¿El programa de gobierno es para los próximos cuatro años o plantean un proceso más de largo plazo?

- No queremos cambiar el país en cuatro años, probablemente sean en 10, 15 o 20 años. La idea es girar el eje de desarrollo, y poder avanzar progresivamente en un sistema económico y social distinto al que tenemos hoy en día. No es de un día para otro. El programa tiene una perspectiva de largo plazo. Nuestro programa no es algo irreal, es concreto.

¿Cuál es el modelo de desarrollo que están mirando?

-En América Latina, Uruguay es un buen ejemplo. Es un país que no hace muchos años atrás tenía 2/3 del ingreso per cápita y hoy día tiene uno similar a Chile. Y junto con eso tiene mejores índices de desigualdad, menos concentrado económicamente. Tiene instituciones sindicales poderosas, un sistema de seguridad social de reparto, y sólo hace poco instalaron las AFP para trabajadores de altos ingresos. Entonces es un país que es bueno mirar, porque ha logrado mezclar temas de crecimiento, de desarrollo social y de menor desigualdad.

Una de las propuestas que se plantean es aplicar tributos a la minería, ¿se tiene definido cómo se hará?

-Aún los cálculos del impuesto a la minería se están construyendo, pero lo que sí sabemos es que ahí hay recursos. La minería del cobre no ha contribuido al desarrollo del país. Ahí hay una fuente de recursos importante.

En relación al impuestos a la renta se anunció que se avanzaría en desintegrar el sistema, ¿cuáles serán las tasas?

-Se está evaluando el nivel de la tasa que se aplicará al sistema a la renta, pero lo que sí está definido es que se desintegrará el sistema a la renta. También queremos eliminar las exenciones tributarias en distintos ámbitos como los servicios financieros y la renta presunta.

¿Tienen alguna estimación de cuánto será la recaudación que esperan con esta reforma tributaria?

-Eliminando la exención tributaria se pueden recaudar unos 2 puntos del PIB. Si a eso se le suma la desintegración del sistema tributario y se aplica una tributación a la gran minería, podemos recaudar con la reforma tributaria que proponemos unos 5 puntos del PIB.

La inversión completará cuatro años de caída, ¿tienen dentro del programa económico algunos mecanismos para estimular la inversión?

-La inversión se paralizó, principalmente porque el mercado está muy concentrado. Y en este caso, si a un grupo de empresarios no les gustó una reforma en particular, se paraliza la inversión. Eso no puede pasar en un país democrático. Por ello, el Estado debe tener un rol más importante y tener inversiones en algunos sectores para inyectar competencia a los mercados y con ello asegurar que haya menos concentración. Esto no se logra en cuatro años, sino a través de un proceso sistemático.

En el corto plazo, ¿qué medida se impulsará?

-Se creará un fondo de inversión público que esté distribuido en el país para financiar a las regiones. Para hacer esto se necesita una colaboración público-privada. Lo otro es crear un fondo inmobiliario para que el Estado tenga inversión en este sector.

¿Tienen meta de crecimiento?

-Para los cálculos y proyecciones de los ingresos estructurales debemos contar con proyecciones, que para el primer año no se deben alejar de las que se utilizarán en la Ley de Presupuestos. Chile tiene una regla de balance estructural, y en base a ello, anclaremos nuestra política. El programa económico está con los pies bien puestos sobre la tierra. Vamos a tener ingresos permanentes para gastos permanentes. Será un programa fiscalmente responsable.

¿Cuánto esperan que el país crezca si ustedes son Gobierno?

-Nuestra meta de crecimiento debe ir acompañada con una meta distributiva, meta de disminuir la concentración, el cuidado del medioambiente, varias metas juntas. Queremos disputar el concepto de crecimiento como es hoy medido, ya que invisibiliza muchas áreas.

En cuanto a las pensiones, ustedes proponen terminar con las AFP y pasar a un sistema de reparto, ¿cómo se transitará hacia ese nuevo modelo?

-La propuesta consiste en aumentar gradualmente la cotización hasta 18%. La idea es que lo que se empiece a recaudar se empiece a gastar en los actuales jubilados, y junto con eso el Estado empieza a ahorrar en una cuenta para el ahorro colectivo y esto permite que el sistema sea financiable y sostenible. Lo que ya está ahorrado en las cuentas individuales se ocuparía en cada individuo para financiar su pensión.

¿Qué pasará con los fondos ya acumulados?

-A ninguna persona se le quitarán los recursos acumulados en sus fondos. La reforma la haremos de manera tal que haya una institucionalidad que pueda administrar esos recursos. En Chile hay que crearla, se debe crear una especie de Banco de Previsión Social como el que existe en Uruguay que administre todo el sistema, que tenga oficinas en todo el país. Probablemente la primera medida será crear la institucionalidad pública. Esto tiene que ser hecho paso a paso.

Noticia - Claudia Sanhueza: "Con la reforma tributaria que proponemos se pueden recaudar unos 5 puntos del PIB"