Búsqueda

Casi todo el empleo creado en doce meses es independiente, caen las horas extras y despidos golpean a profesionales

Se asume que las prácticas antisindicales siempre son cometidas por las empresas. Pero no es así. Aunque suene algo curioso, también las pueden cometer los propios sindicatos.

Fuente: emol.com

La desocupación se mantiene anclada en 6,4%, por debajo de los promedios históricos. El mercado laboral se ha ajustado por otras vías: informalidad y menos horas trabajadas. La desocupación entre los técnicos creció 18% y entre los universitarios, 9,31%, entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Entre los trabajadores con educación primaria, la desocupación bajó 17,13%. Pablo Obregón y Claudia Ramírez

Ocurre mes a mes. Economistas, políticos y comentaristas de toda laya explican por qué esta vez -y las anteriores desde 2014- no acertaron con los pronósticos que anuncian que, ahora sí, la desocupación comenzará a subir, de la mano de una economía que se expande con dificultad a tasas de 1,5%.

La última vez fue en octubre, cuando el desempleo sorprendió a todos y bajó hasta 6,4%, tasa que está bastante por debajo de la desocupación histórica del mercado laboral chileno.

¿Pero qué hay detrás de esta aparente anomalía, que incluso ha llevado a la directora del INE, Ximena Clark, a dar explicaciones a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados? Que el mercado laboral se ha ajustado por otras vías, menos visibles que una estadística gruesa, como es la tasa de desocupación, cifra que surge, en lo esencial, de la siguiente pregunta: ¿la semana pasada trabajó por lo menos una hora?

La economía ha perdido capacidad para crear empleos de alta calidad

La creación de puestos de trabajo asalariados -con contrato y seguridad social- se mantiene prácticamente congelada desde hace un año, mientras que en la categoría cuenta propia, donde conviven desde emprendedores reales, profesionales independientes y vendedores ambulantes, se han creado 116 mil puestos adicionales entre octubre de 2015 y octubre de 2016, según estadísticas del INE (ver infografía).

Esta situación es consistente, además, con la composición de los desempleados según nivel educacional. La desocupación entre los técnicos creció 18% y entre los universitarios, 9,31% en este período. Mientras, entre los trabajadores que solo cuentan con educación primaria, la desocupación bajó 17,13%, entre octubre de 2016 y octubre de 2015.

¿Qué significa esto? Para empresarios y economistas, la economía ha perdido capacidad para crear empleos de alta calidad, no así trabajos que exigen menor calificación. Según el economista y académico de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón, si los trabajadores independientes se contabilizaran como desempleados, la tasa real de desempleo sería del orden de 9%.

Ministra del Trabajo: Aumentan trabajadoras que cotizan para el seguro de cesantía

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, tiene una visión distinta. Tomando como base otras cifras (las del Seguro de Cesantía y del Sistema de Información Laboral) afirma que, si se considera el salario como un indicador de la calidad de empleo, la variación del sueldo promedio de los trabajadores que cotizan para el seguro de cesantía ha aumentado en 5,9%, entre agosto 2015 y agosto 2016.

"Adicionalmente, se ha observado un aumento en términos anuales en la cantidad de trabajadores y trabajadoras que cotizan para el Seguro de Cesantía en un 0,8%, trabajadores que se caracterizan por tener cubierta su seguridad social", afirma la ministra.

Descarta, además, que los puestos por cuenta propia sean, necesariamente, empleos de baja calidad: "Si observamos los datos de la ENE (Encuesta Nacional de Empleo), las cifras del último trimestre disponible muestran que el 80% de los trabajadores por cuenta propia no desempeñan sus labores en la calle o vía pública. La mayoría realiza el trabajo en su propio hogar. Solo 348 mil lo hacen en la calle. En esta categoría hay incluso trabajo de profesionales, aquellos que trabajan por proyecto o entregan boletas de atención, como los dentistas", explica Krauss.

Codelco focaliza ajustes en ejecutivos y profesionales

Una mirada a la dotación de personal de las grandes empresas que operan en Chile confirma que los ajustes han afectado principalmente a los segmentos de mayor escolaridad.

Codelco, por ejemplo, eliminó 134 plazas para profesionales entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016, lo que representa una caída de 3,39% en ese segmento en un año. Entre los ejecutivos, el ajuste fue más pronunciado: eliminó 43 cargos (pasó de 263 plazas a 220), lo que representa una caída de 16% de los cargos directivos. Esto se enmarca, según la empresa, en su agenda de productividad y reducción de costos.

La dotación total de la compañía solo se redujo 2,7% en este período, pasando de 19.142 trabajadores a 18.620.

La mayor constructora del país, Salfacorp, también ha realizado ajustes focalizados en la primera línea. Mientras la dotación total de la compañía aumentó de 17.396 trabajadores a 17.924, entre diciembre de 2015 y septiembre de 2016, según consta en sus estados financieros (creció 3%), entre los gerentes, profesionales y técnicos, se produjo una contracción de 10% en este período. Salfacorp no se refirió al tema.

Latam Airlines, la principal aerolínea del país, no entrega cifras relativas a Chile, pero reconoce que está haciendo ajustes a nivel ejecutivo y en áreas de soporte en sus seis mercados.

Sobre la destrucción de puestos en el segmento más calificado, la ministra Krauss agrega: "La tendencia de los últimos 30 años de la economía chilena es una mayor demanda por trabajadores calificados, tanto universitaria como técnica. Existen, sin embargo, fluctuaciones de corto plazo, producto del proceso natural de los ciclos económicos".

Falabella: bajas marginales

Distinto es el panorama para Falabella, la mayor empresa chilena en capitalización bursátil. Ha hecho reducciones de personal, aunque muy marginales, en todos los segmentos.

A septiembre de este año, SACI Falabella, el holding que incluye todas las empresas del grupo, excepto Aventura Plaza y Sodimac Colombia, tenía 49.970 empleados en Chile, una merma de solo ocho funcionarios respecto de igual lapso de 2015, pero de 198 trabadores respecto de septiembre del 2014.

Falabella dice que la evolución de su dotación se relaciona con "los esfuerzos en materia de eficiencia operacional".

AES Gener, una de las tres eléctricas más importantes del país, indica que su dotación a la fecha es de 1.344, lo que representa una disminución de casi 14% con respecto a 2015. En este caso, la reducción es principalmente en el área administrativa y en operaciones. "La empresa realizó una reestructuración en sus operaciones administrativas, redefiniendo funciones y reorganizando sus centros de trabajo", señala la firma.

Eléctrica Colbún aumenta dotación vía contratistas

Colbún es una de las empresas grandes que sí aumentan su dotación. Claro que lo hace principalmente por la vía de los contratos a plazo fijo y contratistas. Los trabajadores propios de Colbún a diciembre de este año son 1.015, lo que implica un alza de 53 personas. Casi la mitad de ese aumento se explica por contrataciones a plazo fijo para tareas específicas, señala la empresa.

Sí se observa un incremento relevante en el número de contratistas. A diciembre de este año llegaron a 2.719 personas, lo que representa un aumento de 847 trabajadores (45%), respecto del cierre de 2015. En este caso, el alza se explica principalmente por un aumento en el número de trabajadores del proyecto Central Hidroeléctrica La Mina.

Menos trabajadores cotizan

Algunos indicadores de protección social también revelan un deterioro del mercado laboral chileno. Este año disminuyó el número de trabajadores con previsión y bajó el número de personas que realizan horas extraordinarias.

Al respecto, la ministra Krauss indica que si bien la cantidad de asalariados que declaran el pago de sus cotizaciones previsionales ha caído en 3.840 casos en el trimestre agosto-octubre de 2016, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, existe un aumento considerable entre los asalariados que declaran el pago por salud (13.820 casos) y seguro de cesantía (27.380 casos).

Además, afirma que el proceso natural de ajuste de las empresas es, primero, reducir las horas trabajadas, antes de reducir la cantidad de trabajadores: "En las horas trabajadas lo primero que se reduce son las horas extraordinarias. Estas, en general, juegan un rol acotado en los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, acorde al trimestre agosto-octubre de 2016, el número de trabajadores que trabaja más de 51 horas a la semana cae en 14 mil puestos de trabajo en comparación con el mismo trimestre del año anterior", dice.

Se ha observado un aumento, en términos anuales, en la cantidad de trabajadores que cotizan para el seguro de cesantía en un 0,8%"."Las cifras del último trimestre disponible muestran que el 80%de los trabajadorespor cuenta propiano desempeñan sus labores en la calleo vía pública".Alejandra Kraussministra del Trabajo.

Noticias - Casi todo el empleo creado en doce meses es independiente, caen las horas extras y despidos golpean a profesionales