Los expertos pronostican que en los próximos meses el escenario para la renta fija podría seguir marcado por la volatilidad , considerando que alzas de tasas más recurrentes por parte de la Reserva Federal en EE.UU. podría impactar negativamente.
Fuente: emol.com
María Paz Infante
El fondo más conservador del sistema de pensiones (E) tuvo un especial protagonismo este año. La volatilidad que afectó a los mercados -sobre todo a inicios de 2016- causó que el selectivo E comenzara a captar el interés de los afiliados del sistema de AFP chileno. Lo anterior, sumado a los llamados que hizo el movimiento NO+AFP para migrar hacia este fondo -en un intento por desestabilizar el sistema- en medio de las rentabilidades negativas que estaban exhibiendo los selectivos cargados hacia la renta variable (como el A y el B) hicieron que el número de cotizantes aumentara en 240 mil entre enero y octubre. Con ello, si en enero el 7,3% del total de cotizantes del sistema estaba en el selectivo más riesgoso, al décimo mes del año este fondo aloja al 12,9%.
¿Cuántos cotizantes tiene el fondo E?
El selectivo más conservador del sistema de las AFP cuenta a octubre con 659.674 cotizantes, que representan el 12,9% de quienes ahorran para el sistema de pensiones privado. Cuando se crearon los multifondos, el E representaba el 2,16% del total de cotizantes de las AFP.
¿Cómo ha sido el desempeño del fondo E?
Si bien en los últimos doce meses el fondo más conservador ha sido el que más ha rentado, con un retorno de 1,57%, desde la creación de los multifondos ha sido el selectivo que menor rentabilidad promedio anual ha registrado, con un 3,81%. A largo plazo, los fondos más riesgosos, como el A y el B, son los que más han rentado desde septiembre de 2002, con 6,20% y 5,26% , respectivamente.
Sin embargo, en el corto plazo el fondo E ha anotado retornos mixtos. Si bien este año ha sido positivo para el selectivo más cargado hacia la renta fija, en noviembre tuvo que enfrentar uno de los peores meses de su historia: cayó 1,95%. Pero esto no es primera vez que sucede. De hecho, caídas con una profundidad similar a la que tuvo en noviembre se produjeron en octubre de 2005, en mayo de 2009 y en agosto de 2011, según explicó el gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes.
Por otro lado, en lo que va de diciembre, acumula una rentabilidad de 1,05%, lo que lo convierte en el fondo de mayores retornos del sistema durante este mes.
¿Cuál es el asset allocation (distribución de las inversiones) del fondo E?
El 89,7% de las inversiones del fondo E de las AFP a junio estaban invertidas en instrumentos nacionales, mientras que el otro 10,3% es inversión extranjera. El 43,8% está en instrumentos estatales nacionales; el 25,5% en bonos locales; el 18,9% en depósitos chilenos; solo el 0,9% en acciones; y el 0,7% en otro tipo de instrumentos, como letras hipotecarias y fondos de inversión (renta variable), entre otros.
En cuanto a instrumentos extranjeros, el 5,8% está invertido en fondos de inversión (renta fija y renta variable), bonos de empresa y gobierno; el 2,3% está en fondos mutuos de renta fija; 2,1% en ETF accionarios; y solo 0,1% en fondos mutuos de renta variable.
¿En algún momento las personas están obligadas a tener sus fondos en el selectivo E?
Los fondos de pensiones A (más riesgoso) y E (más conservador) son optativos y no obligatorios. De hecho, la elección de fondos de pensiones es libre para los afiliados del sistema previsional, con la excepción de los pensionados y aquellos afiliados que están a 10 años de jubilar (hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años), respecto de sus cotizaciones obligatorias. De acuerdo a la normativa, los afiliados pensionados pueden optar por alguno de los tres fondos de menor riesgo relativo con sus saldos de cotizaciones obligatorias (C, D y E). Por su parte, los afiliados no pensionados, hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años de edad, solo pueden optar por cualquiera de los cuatro fondos de menor riesgo con dichos saldos (B, C, D y E).
Cuando el afiliado haya sido asignado a un fondo al incorporarse al sistema, y posteriormente no manifieste su elección por uno de ellos, será traspasado en forma gradual al tipo de fondo que le corresponda al cumplimiento de las edades establecidas. Los hombres y mujeres hasta los 35 años son asignados por default al fondo B y pueden solicitar cambiarse a otro según su voluntad. En tanto, los hombres desde 36 años y hasta 55 años, y mujeres desde 36 años y hasta 50 años, serán asignados al fondo C. Por último, los hombres desde 56 años y mujeres desde 51 años, estarán asignados al fondo D.
No obstante, esto solo rige para los ahorros de las cuentas individuales, no así en los Aportes Previsionales Voluntarios (APV). De hecho, una persona de más de 60 años puede tener sus fondos de la cotización voluntaria en el selectivo más riesgoso (A), teniendo sus activos expuestos a la renta fija incluso cuando está ad portas de la jubilación.
¿Qué factores se dieron en noviembre que afectaron al fondo E?
La pérdida de 1,95% del fondo E en noviembre se explica por factores internacionales. El gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, afirmó que "la baja rentabilidad se debió al alza de la tasa de interés del mercado local que afectó el valor de los instrumentos de renta fija en poder de los inversionistas institucionales en general y de los fondos de pensiones en particular". Esta alza en las tasas largas fue gatillada por el sorpresivo triunfo del republicano Donald Trump en Estados Unidos.
"Ante un aumento de las tasas de interés de mercado, el valor de los títulos en la cartera de los fondos de pensiones baja, afectando la rentabilidad a corto plazo", sostuvo Fuentes. Por el contrario, señaló que si se produce una baja de las tasas de interés, el valor de los títulos de la cartera de los fondos de pensiones sube, elevando la rentabilidad.
¿Por ser el fondo E un selectivo cargado hacia la renta fija significa que no debiese tener pérdidas?
Que un fondo esté más expuesto hacia la renta fija que a la variable (acciones) no es necesariamente sinónimo de estabilidad total. La economista jefe de Econsult, Michèle Labbé, recordó que es un fondo de menos riesgo, pero no es de poco riesgo. "De alguna manera tienes que generar rentabilidad; si no, no se producen retornos, por lo que es un fondo que es mucho más estable en el tiempo, pero eso no significa que no tenga pérdidas", comentó la economista. Labbé añadió que en los momentos de mucho movimiento de tasas de interés los fondos de renta fija son volátiles.
¿Qué se puede esperar los próximos meses para este selectivo?
Una de las grandes interrogantes en el mercado es qué ocurrirá con la renta fija en un escenario marcado por los cambios de la política monetaria internacional y una baja de tasas locales por parte del Banco Central.
El economista jefe de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, sostuvo que las tasas en diciembre han ido bajando, lo que podría hacer pensar que en diciembre el fondo E pueda recuperar parte del terreno perdido el mes pasado. El economista manifestó que un alza de tasas de interés a un ritmo más rápido por parte de la Reserva Federal en EE.UU. durante 2017 podría afectar a las tasas locales por la apertura que tiene la economía chilena. A su juicio, lo anterior podría impactar negativamente a los fondos cargados a la renta fija el próximo año.
En tanto, respecto a la situación local, Senzacqua estima que bajas de tasas en Chile por parte del Banco Central tendrían un efecto contrario: en bonos nacionales en pesos o en UF podríamos ver un escenario positivo, porque las tasas podrían caer un poco más. "Podríamos ver que en ese sentido el desempeño del fondo E no sería tan negativo con relación a noviembre, pero ciertamente ya los retornos no serían tan altos como los últimos trimestres", dijo.
El profesor del Master en Finanzas e Inversiones del ESE Business School, Carlos Budnevich, recordó que como las tasas de interés han estado últimamente en niveles históricamente bajos, en el caso internacional, se viene un escenario de tasas más bien al alza. En tanto, en el panorama local, el académico sostuvo que tiene más influencia la tasa de largo plazo de los bonos del Tesoro de EE.UU. que la tasa de política monetaria del Banco Central.