El Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB) en su junta mensual del 14 al 16 de Noviembre de 2016 debatió varios temas surgidos de la auscultación del borrador de auscultación del MC como sigue:
Definición de pasivo. El borrador del MC indica que una entidad tiene una obligación de transferir recursos económicos si a) la entidad no tiene capacidad práctica de evitar la transferencia y b) la obligación surge de eventos pasados. La mayoría de las respuestas estuvieron de acuerdo, excepto por los bancos, quienes expresan preocupación sobre el criterio de la "capacidad práctica de evitar" al clasificar pasivos y capital, pues consideran que éste es muy subjetivo. Las respuestas estuvieron divididas en sí y hasta qué grado una compulsión económica debe ser considerada al evaluar si existe una obligación, especialmente si la acción de evitar la transferencia puede ser o no más costosa que la misma transferencia, especialmente si las consecuencias son impredecibles y las evaluaciones pueden cambiar a través del tiempo.
Con respecto a la preocupación de los bancos, el Staff indicó que actualmente está en curso el proyecto de instrumentos financieros con características de capital y que lo indicado en el MC no necesariamente limitaría el rango de posibilidades exploradas en dicho proyecto. Además, los preparadores rara vez aplicarán el criterio del MC sin más requerimientos y guías, ya que las NIIF eliminan la subjetividad para identificar pasivos en tales circunstancias. En cuanto a la compulsión económica, esta puede ser tal que la entidad no tendría la capacidad práctica de evitar una transferencia, pues no habría medidas apropiadas y factibles para ello. Por ello recomendó que se refine el criterio para que, al concluir que no hay capacidad práctica de evitar la transferencia cuando: a) los factores a considerar dependan del tipo de transacción y b) no sería suficiente que la administración intentará hacer la transferencia o que ésta será probable.
El Consejo aprobó la propuesta del Staff. Algunos consejeros indicaron que el obstáculo para no reconocer un pasivo de "que las acciones para evitar la transferencia tendrían consecuencias significativamente más importantes que la misma transferencia" daba el justo equilibrio en la evaluación del pasivo. Un consejero sugirió utilizar "una alternativa realista" en lugar de "una capacidad práctica", pues esto aplicaría a muchas situaciones en que no existe obligación legal, pero una alternativa realista podría originar un pasivo, como en el caso de una extensión de un contrato de arrendamiento. Otro consejero señaló que habrá discordancia entre el concepto de capacidad práctica de evitar y la conclusión que se ha alcanzado en el proyecto de Instrumentos Financieros con Características de Capital (IFCC). Asimismo, indicó que el MC no da una guía al Consejo sobre cómo aplicar ese concepto a NIIF futuras. Preguntó asimismo si el concepto cubre también obligaciones asumidas, lo cual confirmó el Staff.
Cambios por clasificación de derechos como pasivo o capital. Se analizaron refinamientos al borrador del MC, para evitar el riesgo de tener cambios en el MC por decisiones futuras sobre clasificación de instrumentos como de pasivo o capital por el proyecto correspondiente. Estos se refieren a:
a. El MC indica que un negocio en marcha tiene la capacidad práctica de evitar transferir recursos hasta su liquidación. En cambio, el proyecto de IFCC indica que se clasifica una obligación como pasivo si además el monto es independiente de los recursos económicos disponibles de la entidad;
b. El MC indica que una obligación de transferir derechos sobre el capital no es un pasivo, cuando al existir la obligación de transferir un monto variable de instrumentos de capital, se considera que existe un pasivo; y
c. El MC indica que cuando no se tiene capacidad práctica de evitar una transferencia o la obligación surge de eventos pasados, ayuda a identificar cuando surge un pasivo. Sin embargo, podría interpretarse que cualquier derecho de un tercero que cumpla con esos dos criterios es un pasivo cuando el tercero tiene derecho al capital. Esto tiene que aclararse.
El Staff propuso cambios en redacción para eliminar esas inconsistencias, los cuales fueron aprobados por el Consejo.
Otras consideraciones sobre pasivos. Hubo varios cuestionamientos sobre cómo interpretar "como resultado de eventos pasados", si es necesario indicar tanto que la obligación es actual, como que ésta sólo se origina de eventos pasados. Algunas respuestas mostraron preocupación de si sólo se indica que la obligación es "actual", el criterio de "capacidad práctica de evitar" podría aplicarse indebidamente a costos futuros que se sabe van a ocurrir. Asimismo, hubo un cuestionamiento de si el concepto de que un pasivo para una entidad representa un activo para otra es siempre correcto, cómo en el caso de transacciones no recíprocas tales como donaciones o impuestos a las ganancias. Además, hubo dificultades en entender si existe un pasivo en el caso de una incertidumbre.
En el caso de eventos pasados, el Staff recomendó aclarar que se refiere a una actividad efectuada por la entidad que la obliga o la puede obligar a transferir recursos que de otra manera no hubiera transferido, en lugar de indicar que es la actividad que establece la magnitud del pasivo, tal como se indicó en el borrador del MC. Se aclararía que promulgar una ley no genera una obligación si la entidad no ha conducido actividades sujetas a dicha ley. El Consejo estuvo de acuerdo, pidiendo unos cambios en redacción para que quede claro que aplica a transacciones y no a ciertos hechos. Se citó que si una nueva ley obligará a tomar medidas ambientales para seguir operando, la obligación se genera por las nuevas operaciones y no las pasadas.
En cuanto a incertidumbre, el Staff recomendó que la discusión sobre cómo una incertidumbre se origina debe quedar en el capítulo de identificación de activos y pasivos y que las consecuencias para su reconocimiento deben quedar en los conceptos de reconocimiento. El Consejo estuvo de acuerdo.
En cuanto al reconocimiento de transacciones recíprocas o no recíprocas, un consejero no estuvo de acuerdo que el MC las cubriera y pidió que el concepto se explore más profundamente para que el Consejo puede tratar esas transacciones apropiadamente. El concepto de un activo en una entidad se corresponde con un pasivo en otra se mantiene.
Efectos de cambios al MC en los preparadores. Se discutió si los cambios en el MC traerán efectos en la definición de políticas contables para los preparadores, ya que el párrafo 11 de la NIC 8, Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores pide que al diseñar sus políticas contables el preparador debe tomar en cuenta las definiciones del MC. El Staff indicó que es raro que los preparadores diseñen sus políticas con referencia al MC y en varias áreas los conceptos revisados darán un resultado similar al MC anterior. Se discutieron varios temas de la interacción entre la NIC 8 y el MC, pero no se tomaron decisiones sobre este tema.
Estados financieros primarios. El Consejo recibió información sobre el proyecto de investigación que el Staff está llevando a cabo sobre los estados financieros primarios, enfocándose a obtener evidencia de los problemas que se perciben con la presentación de los estados financieros por parte de los usuarios. La presentación del Staff fue hecha con la intención de que el Consejo decida en la junta de diciembre el alcance del proyecto. Los temas comentados fueron:
Agrupación y disgregación en los estados financieros (EF).Hubo una larga discusión sobre la disgregación en los EF y si esto debe hacerse en el cuerpo de los mismos o en las notas. La NIC 1, Presentación de Estados Financieros, requiere presentar rubros adicionales cuando sea relevante para entender los EF. Sin embargo, parece ser que hay una falta de consenso entre preparadores, auditores y reguladores, por lo cual esto no se cumple. Se pidió al Staff que analice los EF preparados siguiendo la taxonomía de las NIIF para ver si los EF están mejor estructurados y son más comparables entre entidades. El Staff deberá entender la forma en que las entidades hacen sus revelaciones y qué mejoras se necesitan. El Staff indicó que han observado que hay consistencia en presentación y revelaciones por país, lo cual consideran que se debe a la interrelación entre preparadores, usuarios y reguladores dentro del país. Sin embargo, son diferentes con otros países, por lo cual se sugirió que será necesario trabajar con los reguladores de diferentes países para lograr cumplimiento uniforme de las NIIF.
Medidas alternativas de desempeño. El Consejo indicó al Staff que debe ser cuidadoso de no asociar el uso de estas medidas (tales como EBITDA, flujos libres, etc.) como una deficiencia de las NIIF, pues en muchos casos las entidades las utilizan pues les dan una imagen más favorable. Una razón de la proliferación de estas medidas es un cambio en las necesidades de información de los usuarios desde que se emitió la NIC 1 y el Staff debería de investigar esta situación. Aun cuando las NIIF prescriban algunas medidas, los preparadores utilizarán unas nuevas, por lo cual la investigación debe enfocarse a no confundir a los usuarios. El Staff debe tener un enfoque de alto nivel para limitar su proliferación, proveyendo guías de lo que es adecuado y lo que no lo es.
Presentación de la "propia" historia de cada entidad. Se discutió hasta qué grado cada entidad podría presentar su "propia" historia en los EF primarios y complementar la información para comparabilidad en las notas. El Presidente del IASB se opuso a dar demasiada flexibilidad en la estructura de los estados financieros primarios. Un consejero sugirió permitir un mayor uso de subtotales en el estado de resultado integral. Aun cuando esto podría dar más confianza y credibilidad, habría que tener claro lo que puede incluirse o excluirse de cada subtotal. Por otra parte, el Staff indicó que pocos consideran útil el ORI y muchos lo ven como una caja negra y no saben lo que representa. Un tema en el alcance será qué debe reconocerse en el mismo. Otras respuestas recibidas indican que no hay consenso entre lo que debe considerarse como recurrente y no recurrente, y en muchos casos la clasificación de estas partidas no es adecuada. Por lo anterior un consejero propuso que el proyecto debe enfocarse a cómo debe informarse el desempeño financiero de una entidad.
Fuente: http://www.nicniif.org/home/boletines/boletines.html