Resultados de análisis de 42 altos ejecutivos se dan a conocer hoy:
Fuente: emol.com
Impuesto a la maternidad, ser vistas como corredoras de corta distancia, el paradigma del liderazgo masculino y el machismo son los principales obstáculos.
Un grupo de 42 presidentes, directores y gerentes generales de empresas analizaron en junio y a puertas cerradas las trabas que impiden una mayor inclusión de las mujeres en directorios y altas gerencias de compañías.
El análisis, cuyos resultados se dan a conocer hoy martes, apunta a generar mecanismos para cambiar esta realidad que se ve reflejada, por ejemplo, en que Chile se ubique en el puesto 131 de un total de 134 países en el Ranking de Igualdad Salarial (2015) para hombres y mujeres, donde se aprecia que apenas un 7% de las empresas del selectivo bursátil IPSA cuenta con mujeres en sus directorios y que ninguna de estas firmas tiene un gerente general de sexo femenino.
El informe de esos encuentros realizados por directivos en junio -y organizados por PROhumana, Grupo CAP y +Mujeres, bajo el formato de mesas redondas- reveló que hay cuatro grandes obstáculos que impiden una mayor presencia femenina en altas posiciones en las compañías chilenas: el "impuesto a la maternidad", donde el sistema ha establecido que el costo de los hijos se les asigne a ellas, debido a que todas las políticas que tienen que ver con la familia se relacionan y se concentran en las mujeres, y de esa forma ser mujer se transforma en un impuesto al trabajo. Ser vistas como "corredoras de corta distancia", es decir, sus carreras son vistas con una proyección que no es de largo aliento, pues se espera que la mujer decida privilegiar su calidad de vida. El paradigma del "liderazgo masculino" y, por último, "el machismo", que fue el principal sesgo detectado en las mencionadas reuniones. Esta última sería la principal traba social que ha impedido en Chile que la equidad de genero prospere.
Respecto del trabajo realizado en las mesas redondas, la gerenta corporativa de sustentabilidad y personas de grupo CAP, María Elena Sanz, manifestó que "para poder actuar primero se deben conocer cuáles son las razones más profundas que hacen que quienes toman las decisiones no estén considerando la diversidad como un eje sustancial en el desempeño de sus organizaciones".
Por su parte, Soledad Teixidó, presidenta ejecutiva de PROhumana, dijo que "por primera vez se realiza un informe con esta mirada, que amplía el campo de visión en torno a los factores que impiden una mayor participación femenina en altos cargos ejecutivos".
Sanz, quien además es directora de +Mujeres y cofundadora de Grupo 3, agregó que la diversidad es una cuestión de negocios. Señaló que aumentar la tasa de participación femenina 1,25% anual hasta el 2020 se traduciría en un aumento adicional del PIB de 3%, y elevar la participación laboral femenina en Chile al promedio de la OCDE significaría sumar 900 mil mujeres al mercado laboral y aumentar en 6% el PIB per cápita.
Posibles soluciones
Generar planes de carrera claros y a largo plazo para que no lleguen a esos cargos hombres y mujeres dependiendo de las circunstancias, sino que quienes están mejor preparados es una de las opciones.
''Es importante que también entendamos que al no incorporar mujeres estamos dejando de lado un gran nivel de productividad".
RICARDO BENNETT GERENTE GENERAL DE PARIS
''En general, este tema es impulsado por las propias mujeres, son pocos los hombres que se hacen parte".
SOLEDAD TEIXIDÓ PRESIDENTA EJECUTIVA DE PROHUMANA
''Estoy convencido de que la diversidad tiene que estar y formar parte de nuestras empresas, tal como ocurre en la sociedad".
PABLO DEVOTO PRESIDENTE EJECUTIVO DE NESTLÉ CHILE
''Tenemos que trabajar hacia un cambio cultural profundo, que no solo involucra a las empresas, sino que a toda la sociedad, porque tenemos sesgos muy arraigados".
RAMIRO MENDOZA DIRECTOR DE EMPRESAS CMPC
''La diversidad es una cuestión de negocios. Aumentar la tasa de participación femenina 1,25% anual hasta el 2020 se traduciría en un aumento adicional del PIB de 3%".
MARÍA ELENA SANZ GERENTA CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD Y PERSONAS DE GRUPO CAP