El Servicio inició un plan piloto que, en una primera etapa, está destinado a estudiar cómo opera el negocio. Hasta ahora el análisis ha estado enfocado en cuatro tipos: Instagrammers, Youtubers, Streammers y e-sporters.
Para no quedarse atrás y adaptarse a las nuevas tendencias, el Servicio de Impuestos Internos (SII) incorporó dentro de su Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2019 el análisis de las nuevas tendencias de la economía digital, enfocándose principalmente en los llamados influencers.
El influencer es una persona natural en la que se centralizan campañas publicitarias, a objeto de llegar a un público objetivo y fidelizado. La ventaja que tienen estas personas es que el mensaje se centraliza en una persona, a través de la cual es posible conocer al público que lo está recibiendo y este público es fidelizado.
Para esto, se inició un plan piloto que en una primera etapa, está destinado a analizar y conocer cómo opera el negocio, revisar cómo está evolucionando el mercado y cómo se adecuan los anuncios o recomendaciones de productos o servicios a este contexto. Esto con el objetivo de que estas personas incorporen dentro de su declaración de renta los ingresos que obtienen por esta vía.
Alex Villalobos, jefe de Análisis Masivo de Cumplimiento Tributario del SII, explicó que este plan considera diversas acciones que van desde el intercambio de información con otras administraciones tributarias hasta el contacto directo con los influencers más destacados, o las plataformas digitales más usadas, con el objeto de conocer de mejor forma los diferentes modelos de negocio existentes en este sector.
En ese sentido, Villalobos comentó que "las reuniones son individuales y el criterio para definir el perfil de los influencer son personas que tiene alta exposición pública, avisajes, cantidad de seguidores y de veces que han publicitado avisos".
El funcionario del servicio precisó que "este nuevo canal es tan relevante que hay grandes empresas que están disminuyendo su publicidad tradicional para aumentar su inversión en publicidad a través de los influencers". Un ejemplo de aquello es que a nivel mundial, un estudio que realizó Emarketer, en 2017, arrojó que los principales ingresos en materia de publicidad vía influencers los genera Instagram, con un 35%, seguido por Youtube, con un 32%.
Por el momento, el SII ha iniciado el análisis de cuatro tipos de influencers: Instagrammers, Youtubers, Streammers y e-sporters. Las cuentas con mayor número de seguidores fluctúan entre los 2 millones y los 11 millones de seguidores. Hasta ahora, el Servicio ha puesto su foco en 69 cuentas con más de 100 mil seguidores. En esta categoría podrían caer influencers como Karol Lucero (2,4 millones de seguidores), Pamela Díaz (1,8m) y Raquel Calderón (1,3m), entre otros.
Entre los elementos considerados para esta revisión está el número de seguidores y el nivel de publicidad, clasificado en "alto", la cual considera sobre 5 marcas presentes en las fotografías publicadas; "alto más", donde las marcas asociadas son de lujo; "medio", que incluye entre 2 y 5 marcas distintas en sus publicaciones y que el porcentaje de publicidad en relación con las publicaciones sea bajo, y el nivel "bajo", que analiza una marca o sin marca publicitada.
"En base a esta información podremos avanzar en la construcción de un análisis de riesgo del sector, en base al cruce entre la cantidad de publicidad y el número de seguidores, para definir las acciones de tratamiento que podrían aplicarse, de manera proporcional al nivel de riesgo", puntualizó Villalobos.
Aseveró además que este no es un trabajo aislado del SII de Chile, sino que uno en conjunto con la OCDE. "Desde 2018, y en el marco del trabajo desarrollado en el grupo JITSIC, de la OCDE, el SII comenzó a analizar el tema de los influencers. Se partió primero con la revisión del riesgo de la doble no residencia, detectado especialmente en casos de artistas y deportistas tradicionales, a nivel mundial", acotó Villalobos.
1 Instagrammers
El concepto apunta a una persona natural que tiene presencia significativa en Instagram, suficiente para ser seleccionada por las marcas como influencer. Los ingresos aproximados que pagan las marcas a este tipo de influencers son:
-Por 10 mil seguidores: $100 mil por foto.
-Por 50 mil seguidores: $300 mil por foto.
-Más de 500 mil seguidores: $1,5 millones o más por foto.
-A nivel mundial, las cuentas con mayor número de seguidores pueden cobrar entre US$700 mil y US$ 1 millón por fotografía publicada.
2 Youtubers
En el caso de Youtube, los ingresos asociados a publicidad aproximados son los siguientes:
-Hasta 10 mil seguidores, $200 mil por un video.
-Más de 500 mil seguidores: desde $1 millón por video.
-En el caso de Chile, de acuerdo a SocialBlade, las principales cuentas ganan entre US$500 mil y US$6 millones al año. El SII está centrando su análisis en quienes tienen ingresos sobre un tercio de millón de dólares.
-En Chile hay 22 cuentas certificadas.
3 Streammers
Son quienes transmiten en vivo diversos contenidos, a través de distintas plataformas. Un ejemplo es la plataforma Twitch, que transmite competencias de juegos electrónicos en línea, con una audiencia de 185 millones de usuarios activos. Por conceptos de publicidad, se logran ganancias por US$3.200 millones (el año 2017).
De acuerdo con el estudio Super Data Research de 2017, más personas ven contenidos de video juegos online que HBO, Netflix, ESPN y Hulu juntos. El SII ha analizado a chilenos que participan en Twitch y que cuentan con más de 1 millón de visitas.
4 E-Sporter
Es un jugador profesional de videojuegos que participa en torneos a nivel competitivo y logra ingresos jugando videojuegos. Según la página Esportearnings, a nivel de ingresos por campeonatos, la lista la lidera Estados Unidos con US$90 millones por campeonato, seguido por China, con US$83 millones y Corea, con US$ 70 millones. En el caso de Chile, el SII analiza a las personas que participan en estos campeonatos y que han obtenido como ganancias montos aproximados a US$200 mil en los últimos años. En nuestro país aún es bajo el número, pero afirman que como es un modelo de negocio que viene en alza, es importante comenzar su monitoreo.
Fuente: www.pulso.cl
El impacto de la integración tributaria en los salarios
El académico de la Universidad del Desarrollo Álvaro Donoso, escribió un documento en el que plantea el carácter progresivo de la integración. Esto, porque a pesar de que esa medida baja, principalmente, tributos de personas de ingresos altos, termina redundando en mayor crecimiento y salarios mayores en la economía. Dice que lo contrario pasó con la reforma tributaria anterior, que impacto negativamente los sueldos.
Frustración dice sentir el académico de la Universidad del Desarrollo, Álvaro Donoso, por cómo se ha desarrollo el debate tributario.
El investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Facultad de Economía y Negocios de esa casa de estudios, señala que no se ha logrado entender el carácter progresivo de la integración tributaria y el impacto regresivo que tiene en una economía pequeña y abierta como la chilena, el aumento de los impuestos corporativos.
"El mayor énfasis es puesto en la incidencia del impuesto a los ingresos corporativos en una economía en desarrollo, pequeña y abierta, porque son tan pocos los economistas que han llegado a entender la naturaleza fuertemente regresiva del impuesto a las corporaciones en tales economías. La solución sugerida es mantener la estructura de impuesto a los ingresos corporativos, pero mitigar sus efectos a través de la integración con el impuesto a los ingresos personales".
Esta cita es de un paper de 2003 de Arnold Harberger -considerado el padre de los Chicago Boys chilenos-, y fue usada como introducción para el documento "Integración Tributaria: ¿Regresiva o Progresiva?", publicado por Donoso en la UDD y que luego se tradujo en un paper de la serie Debates Públicos de la misma universidad, que se publicó esta semana.
La idea de Harberger es recogida por Donoso justamente para dar pie a la discusión sobre los efectos de los impuestos a las rentas de capital. El académico afirma que, en una economía integrada al mundo, con movilidad de capitales, los impuestos a las rentas provenientes de este factor productivo los terminan pagando los trabajadores a través de menores remuneraciones, consecuencia de la menor acumulación de capital que se produce en la economía nacional.
Ese es justamente el caso de la economía chilena, que es pequeña e integrada al resto del mundo. Así, en este escenario, cambios en los impuestos se terminan traspasando al mercado del trabajo, ya que las empresas, buscando lograr siempre un cierto retorno después de impuestos en sus inversiones, terminan dejando de invertir en el país y sacando capitales a otras economías, reduciendo el nivel de producción de la economía y de los salarios. Donoso indica que en 2009 el stock de inversión directa, de chilenos en el sector industrial manufacturero de otros países, era inferior al stock de inversión directa, de extranjeros en Chile, también en nuestro sector industrial manufacturero.
Ocho años después, tras alzas persistentes de impuestos en Chile, a partir de 2010, la relación era al revés. Lo invertido por chilenos en la industria manufacturera de otros países en 2017 era 44% más que lo invertido por extranjeros en la industria manufacturera chilena. "Si no corregimos la tributación del capital seguiremos invirtiendo afuera, retardando el crecimiento en Chile, con costos para los trabajadores chilenos", afirma.
De hecho, Donoso recuerda al Premio Nobel escocés, James Mirrlees -fallecido en agosto del año pasado-, quien también planteó que "con movilidad perfecta de capitales la incidencia efectiva del impuesto es completamente trasladada desde los dueños del capital hacia los dueños de recursos que son menos móviles. Con trabajo inmóvil…el impuesto al ingreso del capital probablemente será soportado por los trabajadores domésticos".
Donoso calculó la tasa de tributación total sobre los ingresos de capital en Chile, bajo los regímenes tributarios de los últimos gobiernos, en base a diversos niveles de ingreso y retiro de utilidades de los inversionistas.
Ahí, el académico muestra que en la actualidad, entre el IVA, la tasa de primera categoría de 27%, integración parcial y el Impuesto Global Complementario a una tasa de 35% en las rentas más altas, se acumula una reducción total en el retorno al capital en la economía chilena que alcanza al 30%-31%, cuando el cálculo se hace sobre la base de los inversionistas de rentas altas y que retiran entre el 30% y el 50% de las utilidades, que el académico considera como quienes mejor representan a quienes toman las decisiones de inversión relevantes en la economía.
Este peso de los impuestos sobre el capital sería unos 3 puntos porcentuales mayor que en el régimen anterior (20% de primera categoría, integrado, y 40%de global complementario).
Este cambio, realizado en la reforma tributaria del gobierno anterior, habría tenido un impacto en remuneraciones reales en el rango entre 5,6% y 5,2% (ver tabla), lo que da cuenta "que se ha estado siguiendo el camino equivocado en materia tributaria, con efectos regresivos significativos y con impacto severo en la inversión y el crecimiento", dice Donoso.
El economista calcula que la integración del sistema, incluida en el proyecto tributario que se discute en el Congreso, retrotraería parte de los efectos negativos de la reforma anterior. Así, manteniendo las tasas actuales de los impuestos corporativos y personales, pero con 100% de integración, la tributación total sobre ingresos del capital (IVA, 1ª Categoría y Global Complementario) se reduciría a niveles de entre 28% y 29% del retorno antes de impuestos del capital, cuando el cálculo vuelve a efectuarse para inversionistas de ingresos altos, que retiran entre 30% y 50% de las utilidades. Esta menor tributación, a través de mayor inversión, se traduciría en alzas en las remuneraciones reales promedio en el país en el rango de 2,5% a 4,2%.
De esta forma, si bien es cierto que la integración es considerada por algunos sectores como "regresiva", ya que alivia la carga de los contribuyentes que obtienen ingresos del capital, que, en mayor proporción son personas de ingresos altos, ese análisis deja de lado los efectos que tiene sobre el resto de la economía, en especial sobre el crecimiento de la actividad y los salarios: el impacto final de los impuestos al capital lo terminan pagando los trabajadores.
Por lo tanto, "la integración tributaria plena que contempla la reforma tributaria, en contra de lo que algunos sostienen, es muy progresiva, por su efecto beneficioso para la inversión, el empleo y las remuneraciones reales de los trabajadores", afirma Donoso.
El académico critica que técnicos de oposición no hagan ver esos efectos y que el propio gobierno no haya lograda instalar esta idea y defenderla, ya que esto, dice Donoso, es teoría económica básica.
El académico, ex director del Instituto de Economía de la PUC, exministro y exdirector en el FMI, va más allá, y puntualiza que, si se logra entender lo planteado, se puede avanzar en modelos más innovadores para reducir sustancialmente la tasa de tributación sobre el capital, como, por ejemplo, que la tasa se aplique sobre el flujo de caja de las firmas, en vez de sobre las utilidades, lo que generaría una especie de depreciación instantánea para todos los gastos de inversión de las empresas.
Según cálculos de Donoso, "el efecto sería poner a la economía en marcha hacia remuneraciones 20% a 25% más altas, y con una expansión en exceso del 30% en el tamaño del sector industrial manufacturero". Hay muchas modalidades, que requieren diseño macro y de formas alternativas de recaudación, dice, pero se trata de que, "con el enfoque correcto, se abre un mundo de posibilidades para el país y sus trabajadores".
Fuente: www.pulso.cl