Texto incorpora el contrato de tele operadores en el Código del Trabajo y fija media hora de descanso, asistencia a servicios higiénicos y exámenes preventivos de salud.
El Senado aprobó los cambios que realizó la Cámara de Diputados y despachó a ley el proyecto que incorpora en el Código del Trabajo el contrato de tele operadores. Dicha moción, que surgió en el año 2012 por los entonces senadores Soledad Alvear y Camilo Escalona, asegura derechos laborales y condiciones de seguridad para los empleados de call center.
La iniciativa establece que en jornadas de trabajo, las empresas que realicen procesos productivos las 24 horas del día deberán fijar los turnos con a lo menos una semana de anticipación, salvo que los trabajadores hayan sido contratados expresamente para prestar servicios en horario nocturno.
También el trabajador gozará de un descanso de 30 minutos, distribuidos durante la jornada de trabajo, que no podrá otorgarse en fracciones de menos de 10 minutos ni por la totalidad de su duración. Además, se establecen interrupciones mínimas de 10 segundos entre cada llamada. Se deja establecido que estos derechos son adicionales al derecho a colación.
Se establece el derecho del trabajador a concurrir a estos servicios, no pudiendo significar menoscabo a las remuneraciones de los empleados y considerándose el tiempo trabajado para todos los efectos legales.
Se fija la obligación del empleador de someter a los trabajadores de un centro de contacto o llamadas, con antigüedad de seis meses, a exámenes médicos preventivos anuales.
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, señaló que "la aprobación de esta ley, luego de varios años de discusión, representa un avance significativo en mejorar las condiciones de los trabajadores de call center, al reconocer la dignidad de su trabajo y establecer las pausas necesarias para que puedan ejecutar sus labores de manera adecuada".
La industria de call center hoy emplea en torno a 50 mil trabajadores. En años previos, varios servicios migraron a países como Perú y Colombia, que tienen costos salariales más bajos, y el modelo de gestión avanzó desde centros de llamados a contact center, que se especializan en interacción por web y redes sociales.
Fuente: www.emol.com