Esto, porque el máximo de cuatro mil UF en que se puede usar crédito especial de IVA alude a "valor de construcción".
Las viviendas nuevas con precio a público de hasta siete mil UF podrían registrar disminuciones en sus valores o amortiguar futuras alzas debido al proyecto de modernización tributaria que impulsa el Gobierno, en particular el punto que busca incentivar la adquisición de casas y departamentos por parte de la clase media.
Así lo señalan en el sector inmobiliario luego de que el Ejecutivo anunció el martes que se ampliará de dos mil a cuatro mil UF el límite superior del precio de las viviendas en que se puede usar un crédito especial de IVA, reponiendo en gran parte un beneficio que el sector perdió tras la reforma tributaria de la administración pasada.
En la industria indican que ese beneficio tributario, según la normativa de impuestos que hoy rige, se refiere a "valor de construcción", por lo que una vivienda cuyo costo de edificación es de cuatro mil UF, podría tener un precio de venta a público de entre seis mil y siete mil UF, es decir, entre $164 millones y $190 millones.
El proyecto del Gobierno señala que el crédito especial a viviendas hasta cuatro mil UF será de 45% del IVA.
Consultado por dicho efecto, Cristián Armas, gerente general corporativo de Empresas Armas, admitió que la propuesta gubernamental podría irradiar a las viviendas de poco menos de siete mil UF, pero eso "también es clase media", añadió. "Hoy, una casa en Maipú, para una familia, cuesta seis mil a siete mil UF y eso es clase media", dijo.
Armas explicó que la propuesta tributaria "no hará que bajen los precios, sino que producirá que el proceso de alzas de valores, que continúa con mucha fuerza, se atenúe. Los precios están muy arriba y eso es culpa del desarrollo y porque en los últimos 10 años se congelaron casi 40 planes reguladores".
Bernardo Echeverría, director de Echeverría Izquierdo, también afirmó que podría haber un efecto en los precios de viviendas hasta siete mil UF, "en la medida de que haya un mercado competitivo".
Echeverría señaló que si bien el proyecto tributario se puede traducir en menores costos para los desarrolladores, recordó que hay otros factores que inciden en el valor final de las unidades habitacionales, que se ha duplicado en los últimos 10 años. Estos son, por ejemplo, mayores exigencias constructivas post terremoto, cambios normativos y la escasez de suelo.
Algunas de las comunas que tienen más oferta de productos en torno a las siete mil UF -precio de venta- son Ñuñoa y Providencia, indicó Reinaldo Gleisner, consultor del área de Brokerage de Colliers International. El experto estimó que la propuesta tributaria podría impactar a la baja los precios en 5% a 6%.
El presidente de Moller y Pérez-Cotapos, Ramón Yávar, comentó que los precios deberían tender "un poco a la baja" si prospera el proyecto, pero sostuvo que el efecto se restringirá a viviendas de valores más bajos.
El nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, reiteró el llamado del gremio a que la propuesta del Gobierno se vea reflejada en baja de precios.
''Los precios dependen de muchas variables y aquí hay una oportunidad para que bajen. El llamado es a hacer los esfuerzos para que eso se vea reflejado". PATRICIO DONOSO PRESIDENTE DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
''Hoy, una casa en Maipú, para una familia, cuesta seis mil a siete mil UF y eso es clase media". CRISTIÁN ARMAS GERENTE GENERAL CORPORATIVO DE EMPRESAS ARMAS
''Hay un mercado cada vez más comprimido en oferta de suelo y que en precios avanza más rápido que el valor de la vivienda". BERNARDO ECHEVERRÍA DIRECTOR DE ECHEVERRÍA IZQUIERDO
Fuente: www.emol.com