Búsqueda

Empresarios entregaron iniciativa a Hacienda sobre tributos de comercio online:

CPC estima en US$ 200 millones recaudación por impuestos a plataformas digitales. El ministro Felipe Larraín recibió ayer a distintos gremios y parlamentarios, quienes expusieron sus propuestas sobre la reforma tributaria que será presentada en los próximos días.

Intensa fue la agenda de ayer del ministro de Hacienda, Felipe Larraín. A solo días de presentar la esperada propuesta tributaria del Gobierno, el secretario de Estado está en pleno trabajo pre legislativo, reuniéndose con gremios y parlamentarios (ver recuadro), con la idea de recibir propuestas para la iniciativa legal. Reiteró la idea del Ejecutivo de ingresar el proyecto al Congreso durante este mes.

El primer grupo que llegó hasta Teatinos 120 fue el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), encabezado por Alfonso Swett e integrado por los presidentes de rama Manuel Melero (CNC), Bernardo Larraín (Sofofa), Ricardo Ariztía (SNA), el director de Sonami, Jorge Gómez; el vicepresidente de la CChC, Patricio Donoso, y el gerente general de la CPC, Fernando Alvear.

El empresariado entregó al jefe de las finanzas públicas su propuesta para gravar el comercio electrónico, titulada "Impuestos digitales: nivelando la cancha".

"Es una propuesta que se divide por servicios de productos y analiza distintos modelos de negocios digitales. Es una preocupación que la CNC ha trabajado con nosotros con bastante intensidad. Es un sector que está bastante preocupado de esto", señaló Alfonso Swett.

La iniciativa contempla una recaudación estimada en torno a US$ 200 millones, en un rango de entre US$ 197 millones y US$ 216 millones. Esto, considerando las transacciones realizadas por las diversas plataformas entre 2015 y 2017 (ver infografía).

Alternativas de tributación

¿Cómo se cobrarían estos gravámenes? El trabajo de la CPC, junto al centro de estudios Clapes UC, plantea tres escenarios posibles para realizar el cobro de impuestos: "Obligar a las empresas a establecerse legalmente en Chile, lo cual implica costos; hacer al consumidor final responsable de retener y enterar los impuestos correspondientes, lo que no solo implica un costo para todos y cada uno de los consumidores, sino que además conlleva un alto costo de fiscalización, y relegar el cobro y pago de los tributos a los emisores de los medios de pago utilizados en las transacciones, esto es, a los bancos emisores de tarjetas de crédito", detalla la propuesta.

Esta última alternativa es, según la CPC, la más eficiente, ya que se deberá mandatar al emisor del medio de pago para que retenga los impuestos aplicables a la importación o servicio profesional. "El costo marginal para un banco de efectuar estas retenciones y enterarlas a la Tesorería General de la República, creemos, es mínimo. El único desafío es identificar los cargos en las tarjetas de crédito que quedarían afectos a impuestos, pero esta tarea debiera ser simple, dado que por motivos de seguridad y para evitar transacciones ilegales, las entidades bancarias deben monitorear y asegurar la trazabilidad de los pagos que ejecutan", explican.

Gravámenes según servicio

La CPC y el centro de estudios, además, estimaron cuánto sería la recaudación por conceptos de tributos. Para Netflix, por ejemplo, el impuesto que se le debería aplicar es el IVA; por ende, entre el 2015 y 2017 pudo haber aportado a las arcas fiscales cerca de US$ 14 millones. Otra plataforma considerada es el servicio de transportes de pasajeros Uber, que debería tributar mediante el pago de tasa adicional e impuesto de primera categoría. Se estima que por ambos conceptos debió haber gravado entre US$ 20 millones y US$ 35 millones.

Airbnb es otro de los servicios estudiados. Según la propuesta, debería gravar mediante tasa adicional (US$ 1,31 millones), IVA (US$ 7,94 millones) e impuesto de primera categoría (US$ 2,92 millones).La venta de productos también está considerada. Así, AliExpress, al aplicarle IVA, debería aportar unos US$ 136,51 millones.


"Nosotros estamos dispuestos a acoger las buenas ideas. En ese sentido, tenemos que mostrar alguna flexibilidad".

FELIPE LARRAÍN MINISTRO DE HACIENDA


"Es una preocupación que la CNC ha trabajado con nosotros con bastante intensidad, es un sector que está bastante preocupado de esto".

ALFONSO SWETT PRESIDENTE CPC


"Hemos dicho que hay que nivelar la cancha, tienen que competir en igualdad de condiciones todos los actores del mercado".

MANUEL MELERO PRESIDENTE CNC


Pymes solicitan mantener incentivos

En la seguidilla de reuniones con ministro Felipe Larraín, también participaron los representantes de las pequeñas y medianas empresas.

Mantener los actuales incentivos para las pymes y simplificar el sistema para estos fueron parte de las solicitudes realizadas al secretario de Estado.

El presidente de la Multigremial de emprendedores, Juan Pablo Swett, planteó que en este proceso se deben mantener los incentivos a las pymes, como el sistema 14 ter y 14 a, y que estos no se pueden perder. Además, sostiene Swett, por el solo hecho de vender menos de 100 mil UF, las pymes deben quedar automáticamente en un sistema comprensible por personas que no sepan de contabilidad.

Conapyme también asistió ayer a Hacienda, y su presidente, Juan Araya, manifestó que como gremio quieren un sistema simplificado y que en alrededor de cinco años desaparezca el sistema de renta presunta.

"Lo importante es el 14 ter, en el cual queremos que estén todos, el 90% de la gente que factura hasta 50 mil UF, y si podemos llegar después a los 100 mil UF, sería bueno", señaló el dirigente.

Gremios empresariales insisten en debatir propuesta sobre rebaja de impuesto corporativo

Uno de los temas que quedarán fuera de esta "modernización tributaria", es la rebaja en los impuestos corporativos. Por lo menos así lo dio a conocer el Presidente Piñera, el pasado primero de junio en su cuenta pública.

El anuncio ha sido tema de discusión con el empresariado. Ayer, en su visita al Ministerio de Hacienda, la CPC, expuso sobre el tema ante el ministro Larraín, además de la reintegración del sistema. "Nosotros creemos que el tema del impuesto de primera categoría -que el mismo Gobierno ha dicho que sí es relevante, que ha decidido por una situación fiscal compleja no tratarlo- debe mantenerse en el debate", señaló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín.

Esta discusión, según Larraín, es tan importante como el proyecto de ley, sin embargo reconoce que empatizan con el Ejecutivo por la complejidad que tiene el proceso legislativo. "Es importante dibujar esa cancha en la cual se debe producir el debate tributario. En esa cancha no puede estar ausente la tributación de las empresas, aunque el proyecto de ley no la incluya", señala el dirigente de la industria.

El empresario, además espera que en la propuesta del gobierno, se incluyan incentivos a la inversión y, a su juicio, "hay distintas maneras de hacerlo".

La reintegración del sistema tributario, es otro de los temas que preocupa a los representantes de las grandes empresas de Chile. "Cuando ese empresario, que legítimamente retira de la empresa (utilidades) para reinvertirlo en otro emprendimiento y se paga a nivel de empresa, debe ser un crédito 100% de lo que se paga a nivel personal", señaló Larraín.

Bernardo Larraín agregó que las grandes empresas son las que pueden administrar la complejidad del sistema y pueden traspasar la mayor tributación a sus productos. Para el empresario, las compañías que debiesen ser el foco de las políticas públicas son las que quieren crecer: "La empresa que quiere ser grande, la regional que quiere ser nacional. Esa empresa requiere reinvertir las utilidades, porque la deuda llega tarde, el capital de terceros llega tarde, y es esa reinversión de utilidades la que se grava con el impuesto a las firmas. Este no es un debate de grandes empresas, no es un tema que sea especialmente relevante para las grandes, es un tema especialmente relevante para la pequeña empresa que quiere crecer".

Senadores plantean fijar por ley donación de productos con fallas

En el marco del trabajo prelegislativo del proyecto de modernización tributaria, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ayer recibió a los senadores Juan Antonio Coloma, José Miguel Insulza, Ximena Rincón, Rodrigo Galilea, Felipe Harboe y Manuel José Ossandón.

Los parlamentarios propusieron establecer por ley beneficios para las empresas que entreguen sus productos no comercializados a organizaciones sin fines de lucro.

Hasta ahora, este tema ha sido abordado a través de circulares del Servicio de Impuestos Internos (SII), pero la propuesta apunta a dejar esto definido en la norma legal.

La propuesta fue bien recibida por el ministro Larraín. "Antes se permitía donar alimentos sin que fuesen gastos rechazados y, recientemente, sumamos los pañales y artículos de higiene y aseo personal de primera necesidad. Pensamos seguir avanzando a futuro y es una muy buena idea que esto quede establecido por ley. Es importante equiparar la cancha para que los que quieran donar puedan hacerlo y no tengan el castigo del gasto rechazado", dijo.

La autoridad también agradeció la voluntad de los senadores al diálogo en materia tributaria, previo al ingreso de la iniciativa sobre el tema.

"Entendemos que el diálogo es el único camino para alcanzar un acuerdo. Estamos haciendo un trabajo prelegislativo, que hemos intensificado en las últimas semanas (...) Estamos dispuestos a acoger las buenas ideas", afirmó.

En el mismo contexto, por la tarde de ayer Larraín también recibió a los senadores RN Kenneth Pugh, José García Ruminot, Francisco Chahuán y Andrés Allamand (RN). También conversó con Ricardo Lagos Weber y Jorge Pizarro.

Confirman que Barraza sigue en el SII

A través de un oficio enviado al Servicio Civil, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ratificó la continuidad de Fernando Barraza como director del Servicio de Impuestos Internos (SII).

En el oficio se destaca que en la decisión de su continuidad se consideraron las evaluaciones de Barraza referidas a su convenio de desempeño.

Hacienda precisa que en el decreto supremo que oficializa el nombramiento se consignará la duración de su nuevo período.

Contadores abordan simplificación

El Colegio de Contadores, presidido por Alejandro Vera, también fue parte de los diálogos que sostuvo ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, con diversos actores, previo al envío del proyecto de modernización tributaria.

Según Vera, en la reunión se abordó el énfasis en simplificación que tendrá la reforma.
El gremio a fines de mayo fue recibido por el equipo técnico de Teatinos 120, que está a cargo del diseño del proyecto de cambios al sistema impositivo. En ese entonces propuso la reintegración total del sistema y aumentar la cobertura del artículo 14 Ter, letra A, que grava a las pymes.


Fuente: http://www.pulso.cl

Empresarios entregaron iniciativa a Hacienda sobre tributos de comercio online: