Búsqueda

Posnatal extendido: Cómo acceder a este beneficio para padres y madres

Pensado en potenciar el apego y permitir un mejor desarrollo del infante, el permiso de posnatal parental aumenta el período de descanso y permite que los padres puedan escoger el formato que más les acomode.

¿En qué consiste este beneficio?

Este beneficio consiste en extender la presencia de los padres en los primeros días del recién nacido, el cual puede ser aplicado mediante tres modalidades. La primera de estas es optar a un descanso completo para las madres de 24 semanas con un subsidio equivalente a su sueldo, con tope de 73,2 UF brutas (unos $1.976.400).

Otra es usar 12 semanas de descanso completo para las madres y 18 más a media jornada, en donde en esta última etapa se cancelara el 50% del subsidio con un tope de 36,6 UF (unos $988.200).

Finalmente, también se puede elegir la opción de 12 semanas de descanso completo para las madres, pero seis de las 12 jornadas restantes podrán ser traspasados a los padres. En el caso de que la mujer opte por la media jornada para el posnatal compartido, solo se podrá traspasar 12 semanas a los padres bajo la misma modalidad.

¿Quiénes pueden acceder al posnatal?

Las trabajadoras dependientes que tengan seis meses o más de afiliación a una AFP y tres o más cotizaciones previsionales, continuas o discontinuas, dentro de los seis meses anteriores al prenatal. Asimismo, deben estar afiliadas a Fonasa o a una isapre.

También las mujeres que coticen de forma independiente u honorario que posean un año de afiliación a una AFP, seis o más cotizaciones previsionales continuas o discontinuas, dentro de los doce meses anteriores al prenatal. Además, deben estar afiliadas a Fonasa o a una isapre.

Además, podrán acceder las temporeras por obras, servicios o faenas mediante el beneficio denominado Subsidio a la Maternidad. Para solicitarlo, tienen que estar cesantes al momento de iniciar el prenatal (seis semanas antes del parto), además de cumplir los siguientes requisitos antes de quedar embarazadas: Acreditar un año mínimo de afiliación en una AFP y Fonasa o isapre, o contar con ocho o más cotizaciones previsionales (continuas o discontinuas) como trabajadoras dependientes dentro de los últimos 24 meses. Y que la última cotización puede ser bajo cualquier tipo de contrato a plazo fijo, por obra o faena determinada.

¿Cómo se debe realizar el traspaso del posnatal al padre?

En el caso de que ambos padres sean trabajadores, a partir de la séptima semana del recién nacido, la mujer podrá elegir traspasar semanas del permiso al padre.

Si la madre decide tomarse 12 semanas a jornada completa, podrán ser traspasados un máximo de seis semanas al padre a jornada completa.

En el caso de que se decida tomar 18 semanas a media jornada, se podrá realizar el traspaso de un máximo de 12 semanas a media jornada.

Para que este permiso pueda ser transferido, el padre debe avisar con al menos diez días de anticipación a su empleador, al de la madre y a la Dirección del Trabajo.

Fuente: Chile Atiende

6 semanas adicionales de posnatal serán otorgadas a las madres de niños prematuros que nacen antes de las 32 semanas de gestación y/o que pesen menos de un kilo y medio al nacer.

7 días corridos extras de posnatal por cada hijo adicional se otorgará a las madres que tengan partos múltiples.

12 semanas de permiso posnatal serán concedidas a los padres de hijos adoptados mayores de seis meses y menores de 18 años, en donde contarán con el correspondiente subsidio.


Fuente: www.emol.com

Posnatal extendido: Cómo acceder a este beneficio para padres y madres