En vista de que la ley actual los obliga a cotizar el 100%, el Ejecutivo quiere evitar un fuerte impacto en los ingresos de estas personas. Esto es aparte de la reforma previsional que preparan.
Fuente: http://www.pulso.cl
A toda velocidad trabaja el Ejecutivo para presentar en el Congreso un proyecto que le otorga gradualidad a la obligatoriedad de cotizar a los trabajadores independientes.
Según la actual legislación, a partir del primer mes de este año, los independientes que emiten boletas de honorarios tienen que cotizar por el 10% de su renta imponible para su pensión, 7% para salud, 1,41% para el seguro de invalidez y sobrevivencia y un 0,95% para la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Es decir, casi por el 20% de su sueldo. De no hacerlo mensualmente, se les descontará de su devolución de impuestos en la Operación Renta 2019.
Sin embargo, debido al impacto que esto tendrá en los ingresos de los trabajadores, el Gobierno prepara un proyecto de ley -aparte de la reforma previsional- para que se le aplique gradualidad a esta obligación y que pretende ingresar antes de que termine el primer semestre.
La propuesta legislativa considera que se empiece a cotizar de manera gradual tanto para pensiones como para salud. De esta manera, los trabajadores empezarán a estar protegidos por la seguridad social gradualmente, según indican fuentes del Ejecutivo. Así podrían acceder al beneficio de las licencias médicas, por ejemplo.
En pensiones
En pensiones la fórmula para aplicar la gradualidad resulta bastante más sencilla, ya que los trabajadores comienzan cotizando por un porcentaje menor hasta alcanzar el 10% obligatorio. Sin embargo, en el tema de la salud el escenario es más complejo. Pero el Gobierno sostiene que no se puede dejar fuera este ítem y que estudia la mejor forma para llevarlo a cabo.
Por otro lado, con la actual legislación, si las personas no pagan mensualmente, deberán hacerlo en abril del año siguiente, con la salvedad que durante todo el año no habrán tenido cobertura de salud.
"Si los trabajadores no pagan en forma mensual sus cotizaciones, serán retenidas en la Operación Renta 2019 y pagadas a las instituciones que correspondan en forma retroactiva", explica Matías Stäger, cofundador de queplan.cl.
Por esto es que en la propuesta del Ejecutivo también se considera que puedan acceder a las coberturas a través de una ley que no sea retroactiva.
Nueva ley
Los independientes deben cotizar cerca del 20% de su sueldo. De no hacerlo, se les descontará en la Operación Renta 2019. Porcentaje de independientes que cotiza para su pensión cae a 5,8% el primer trimestre del 2018
Al menor porcentaje desde el 2012 cayeron los cotizantes independientes que ahorran para su pensión durante el primer trimestre del 2018.
Mientras que el número de trabajadores independientes creció solo un 1% respecto del mismo período del año anterior -el menor nivel desde el 2015, lo que indica una mejora en la calidad del empleo-, solo un 5,8% de esos trabajadores está ahorrando para su jubilación, la menor cifra desde el mismo período el 2012.
Esto, a pesar de que este año deberían comenzar a hacerlo de manera obligatoria.
El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, sostiene que no puede haber un sistema de pensiones para distinto tipo de trabajadores.
"El sistema tiene que resolver las pensiones futuras, tanto de las personas que tienen empleos formales como de las que tienen empleos informales", asegura Larraín.
En vista de que hay un proyecto que pretende ingresar el Ejecutivo próximamente, el ejecutivo del gremio señala que entiende que la gradualidad es algo positivo. Sin embargo, menciona que no hay que olvidarse que este es un tema que se discute hace 10 años. "Esto depende de qué tanta gradualidad es la que se quiere incorporar, porque si va a ser muy larga, vamos a seguir con el mismo problema", advierte.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, señala que si no se promueve el ahorro individual ninguna reforma va a garantizar buenas pensiones. Asimismo, asegura que es fundamental mejorar la calidad del empleo asalariado. "Se ha visto una tendencia positiva de mejora del empleo en los últimos meses, de lo contrario se va a mantener este problema que afecta a muchos trabajadores", asegura Monckeberg.