Búsqueda

Súper de Bancos plantea norma que eleva provisiones en US$ 275 millones

La medida regirá a partir de enero de 2019 para la cartera de créditos a personas con giro comercial y empresas de menor tamaño.

Fuente: http://diario.elmercurio.com

 

M. Paz Infante y J. M. Villagrán 

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) puso ayer en consulta pública una normativa que introduce métodos estándar para calcular las provisiones de la banca por riego de crédito de la cartera comercial grupal.

El regulador estima que la implementación de esta modificación requerirá que el sistema bancario eleve en unos US$ 275 millones el stock de provisiones actuales, a nivel agregado.

Esta normativa estará en consulta hasta el 12 de febrero y entraría en vigencia en enero de 2019. El plazo estipulado contempla que se les dé tiempo a las firmas del sector para la "constitución gradual de provisiones y el ajuste de sus sistemas de información".

A través de un comunicado, la Sbif explicó que hoy todos los bancos que operan en Chile "computan su requerimiento de provisiones para la cartera de análisis grupal -créditos a personas con giro comercial y empresas de menor tamaño- a través de métodos internos".

De todas formas, el regulador adelantó que podría permitirles a los bancos la constitución de provisiones de esta cartera en base a los resultados de la aplicación de modelos internos, siempre y cuando hayan sido aprobados dentro del proceso normal de revisión que realiza la Superintendencia.

Entre otras cosas, a través de esta nueva norma, el regulador también explicita que el porcentaje de provisión mínimo de 0,50% sobre las colocaciones y créditos contingentes de la cartera normal debe considerar tanto las operaciones a nivel consolidado local como global.

Además, pide que un crédito hipotecario para la vivienda que está en cartera de incumplimiento deberá arrastrar dicha cartera a otros créditos de este tipo del mismo deudor.

 Banco de Chile supera levemente en utilidades al Santander en 2017

Tal como ha sido la tónica en los últimos años, el Banco de Chile superó al Santander en utilidades anuales atribuibles a los controladores. El banco ligado al Grupo Luksic ganó US$ 937,5 millones en 2017 y la entidad controlada por capitales españoles percibió US$ 919,3 millones.

Si no se considera la utilidad atribuible al controlador y sí la consolidada, Santander se impone al Banco de Chile con US$ 939,6 millones versus US$ 937,5 millones de su competencia directa. Desde 2011 que Santander no superaba a su competidor en este ítem.

Noticia - Súper de Bancos plantea norma que eleva provisiones en US$ 275 millones