Búsqueda

LAS OPCIONES DE INVERSIÓN ONLINE que ofrecen los bancos para un presupuesto de $1 millón

Distintas entidades bancarias han habilitado la contratación vía web de herramientas de inversión para sus clientes de cuenta corriente, evitando intermediarios adicionales.

Fuente: diario.elmercurio.com

FRANCESCA FINALDI 

Los bancos se han esforzado en simplificar la contratación de instrumentos de inversión, algo que para muchos de sus clientes aún es visto como algo complejo y exclusivo para expertos.

Cuentas de ahorro, depósitos a plazo y fondos mutuos son los instrumentos más recomendados para quienes quieran invertir un monto bajo y aumentar su capital, pero sin correr mayores riesgos. Las distintas entidades financieras han entendido los avances en la tecnología como una oportunidad para facilitar a sus clientes la contratación de alternativas de inversión de forma directa y sin necesidad de contar con un intermediario. Más acceso a internet, sumado a más y nuevas plataformas, han derivado en que los procesos de inversión por parte de los cuentacorrentistas puedan ser contratados en cosa de minutos con solo un par de clics.

Consultados por "El Mercurio", cinco bancos -Santander, BBVA, Itaú, BancoEstado y BICE- entregaron sus principales herramientas de inversión online y por cuenta propia, para aquellos clientes que cuentan con un presupuesto de $1 millón. Los distintos instrumentos pueden ser adquiridos tanto por medio de la página web de la entidad financiera como a través de sus aplicaciones móviles. La mayoría de los sitios web de los bancos han habilitado la simulación para los fondos mutuos, eligiendo el horizonte -o plazo en que se quiere disponer del dinero- y el monto destinado. Si es primera vez que el cliente invierte en fondos mutuos, deberá firmar el Contrato General de Fondos (CGF), requisito para cumplir la Ley Única de Fondos. Este puede ser firmado de forma presencial, en la plataforma web o enviado vía email, dependiendo del banco. Si ya se ha firmado el CGF, el paso siguiente a la simulación es contratar el fondo.

DESDE LA SIMULACIÓN
a la contratación

Antes de tomar la decisión, la recomendación es que los clientes se perfilen. Al momento de escoger una alternativa hay que tener claro el objetivo del ahorro, el horizonte de inversión y el perfil de riesgo: conservador, moderado o agresivo (ver recuadro).

En Santander, por ejemplo, el cliente realiza una encuesta para identificar su perfil. Una vez que ingresa a la sección web Inversiones/Perfil Inversionista, podrá encontrar cuatro resultados: conservador, moderado, balanceado o agresivo. Luego, la sección Inversión/Informes/Portafolios del mes indica la cartera de fondos recomendada para cada perfil, la cual se puede adquirir en el mismo portal.

Rubén Catalán, head of Investment de Banco Santander, indica que "dado el monto a invertir, las alternativas más flexibles son depósitos y fondos mutuos. Un depósito se puede tomar al plazo y moneda pactada con el cliente, mientras que en el mundo de los fondos el mínimo invertible es de $5 mil y se puede realizar sobre tipos de activos variados, desde fondos que invierten en depósitos, bonos de empresas y acciones, hasta aquellos instrumentos derivados chilenos y extranjeros".

Norma Peña y Lillo, gerenta de Producto y Marketing de BBVA Asset Management Administradora General de Fondos (AGF), sostiene que también es fundamental definir los objetivos de la inversión. El primero se relaciona con tener liquidez, es decir, cuando se quiere mantener dinero en caso de imprevistos o bien planificar. El segundo objetivo puede ser ahorrar, con fondos de mediano y largo plazo que cuentan con un riesgo acotado y, por lo tanto, tienen posibilidades de obtener un mejor retorno en comparación con los fondos más conservadores: "En este caso, si el cliente tuviera la necesidad de utilizar sus ahorros ($1 millón) antes de un año, la sugerencia sería invertir en este tipo de fondos", afirma Peña y Lillo.

Finalmente, el tercer objetivo es invertir. Si el cliente tiene la capacidad de apartar algo de dinero que le gustaría hacer crecer en el tiempo, asumiendo mayor riesgo para optar a mejores retornos en el futuro, existen alternativas de fondos mutuos con distinto nivel de exposición a renta variable. Dentro de su sitio privado en bbva.cl, en la sección Ahorro e Inversión, el cliente tiene acceso a un buscador que facilita la contratación del servicio al seleccionar el horizonte de inversión y el riesgo que desea asumir. Desde Itaú, en tanto, señalan que para quienes buscan aumentar su dinero de forma segura y simple, la alternativa más acorde es el depósito a plazo (DAP). El DAP es una inversión de renta fija y con riesgo muy bajo, donde se conoce desde el principio las ganancias a obtener sobre el monto invertido, pues estas dependen directamente de la tasa de interés ofrecida y el plazo de vencimiento.

En Itaú, por ejemplo, ofrecen la alternativa de DAP Online, "con una tasa de 0,28% y fácil contratación". El cliente, por medio de la sección "Mis Transacciones" en su portal individual del banco, elige la opción "Depósitos a plazo", el tipo -renovable o plazo fijo-, la moneda (pesos o dólares), el monto y el plazo. Posteriormente, el cliente simula el DAP y, si está conforme con la elección, contrata el servicio por medio del botón "Deseo invertir".

BancoEstado también cuenta con diversas opciones, desde productos para clientes más conservadores -como cuentas de ahorro, depósitos a plazos y fondos mutuos de renta fija- hasta otros más audaces, como fondos mutuos accionarios y acciones. Para el caso de fondos mutuos, existe la obligatoriedad de contar con un perfil de riesgo a la hora de invertir, que se obtiene luego de completar un formulario en línea. La plataforma del banco ofrece dos alternativas: opciones de inversión de acuerdo al tipo de fondo (corto plazo, mediano y largo plazo, accionarios, balanceados y estructurados) o una sugerencia de inversión de acuerdo al monto, plazo y horizonte de inversión que indica el cliente al generar esta solicitud.

Para $1 millón, en BICE sugieren la opción "Fondos mutuos a tu medida", pensados para distintos tipos de inversionistas, desde el muy conservador hasta el muy agresivo. Así, estos fondos "combinan activos de capitalización y de deuda para ofrecer diversificación, de acuerdo a la tolerancia al riesgo que tienen los clientes según su perfil", sostienen en BICE. Para contratarlos, el cliente debe entrar a la sección Inversiones de su perfil privado, ingresar a la opción Operar online y hacer clic en Aporte en Fondo Mutuo, donde selecciona el fondo y el monto del aporte.

6,55%
rentó el fondo mutuo accionario de Europa Desarrollada  en el segundo trimestre de este año, de acuerdo a FOL.cl.

1,63%
fue el retorno que arrojó el fondo mutuo deuda mayor  a 365 días Internacional y Mercados Emergentes en el período comprendido entre los meses de abril y junio de este año.

22,65%
ha subido la bolsa local  en lo que va del año.
Ayer cerró en 5.091, 81 puntos, lo que implicó una caída de 0,37% en comparación con la jornada del jueves último.



 ¿Conservador, moderado o agresivo?

El portal de educación financiera de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) define el perfil adecuado para cada inversionista y hace referencia a "las características de una persona que guían la manera en que debiera tomar sus decisiones de inversión, incluido su nivel de tolerancia al riesgo, en relación a los diversos instrumentos de inversión que existen en el mercado".

Así, definen tres principales tipos: conservador, moderado y agresivo. El primero es menos tolerante al riesgo, valora la seguridad y no le importa que las ganancias (o rendimiento) obtenidas sean bajas. De esta forma, inversionistas conservadores optan por instrumentos de deuda, como títulos de deuda, depósitos a plazo o cuentas de ahorro.

En cuanto al perfil moderado, se trata de una persona cautelosa con sus decisiones, pero que está dispuesta a tolerar un riesgo moderado para aumentar sus ganancias. Procura mantener un balance entre rentabilidad y seguridad, por lo que suele buscar una cartera que combine instrumentos de deuda y de capitalización.

El inversionista agresivo corre riesgos y opta por los instrumentos que prometen ganancias más elevadas, sin importar si en un momento dado se arriesga a perder la mayor parte del dinero invertido. Este tipo de personas prefieren portafolios que combinan fondos de capitalización, deuda a corto plazo y deuda a largo plazo.

Accionarios: los FFMM más rentables

Según datos de FOL.cl, los diez fondos mutuos (FFMM) con mayor rentabilidad ponderada durante el segundo trimestre del año fueron, en su mayoría, del tipo accionario. Encabezados por las categorías de Europa desarrollado, Asia emergente, Asia Pacífico y Chile, todos estos fondos tuvieron un retorno mayor al 4%.

Del listado, solo dos no pertenecen a esa categoría: balanceado de tipo agresivo y deuda mayor a un año, de tipo internacional y mercados emergentes.

Noticia - Propuestas en impuestos: más claridad por favor